1.- EMPATIZA con el entorno, es decir, puede ponerse en la situación de las personas (o incluso animales) con los que se relaciona y comprender mejor sus reacciones ante su presencia.
Ejemplo: En algunas zonas las personas parecen muy serias cuando te reciben, especialmente en áreas rurales. Ponerse en su lugar significa entender que ellos son tanto o más tímidos que nosotros e incluso en algunos casos pueden sentir cierto temor. Una sonrisa, un saludo, un minuto de conversación y normalmente todo cambia.
Contraejemplo: en presencia de animales salvajes, siempre hay que seguir las indicaciones de los guías. Pese a saberlo, algunos turistas cometen errores que puede resultar graves. Acercarse demasiado, tener comida cerca, obtener la mejor foto, gritar o incluso lanzarles objetos para llamar la atención, etc… no son conductas responsables
2.- APRENDE de lo que ve para poder adaptarse al nuevo entorno. Viajar es la mejor experiencia de aprendizaje.
Ejemplo: dicen por ahí que cada lengua que se pierde es una manera de ver la vida que se pierde. Así pues, cada lengua que se aprende, es una manera diferente de aproximarse a las diferentes realidades. Aprender frases en otro idioma nos aproxima a los locales y nos permite ver las cosas desde otros ángulos.
Contraejemplo: quejarse todo el tiempo porque la comida no es exactamente de nuestro gusto, o no hay electricidad las 24 horas, o no hay agua caliente, etc, impide disfrutar del viaje y crea una distancia todavía mayor con el entorno local. Asumir estas situaciones nos permite aprender sobre nuestros propios.
3.- IMPACTA POSITIVAMENTE en el entorno con su presencia, favoreciendo el comercio justo y el enriquecimiento local, al tiempo que reduce al máximo su huella ecológica y cultural.
Ejemplo: Priorizar establecimientos de propiedad local o comunitaria, tanto para dormir, como para comer, moverse o hacer compras, favorece las microeconomías locales.
Contraejemplo: Generar demanda de productos importados, como comida u otros, normalmente solo conlleva un perjuicio para los productores locales y un montón de envases y otros desperdicios difíciles de eliminar o reciclar.
4.- RESPETA las costumbres locales en el modo de vestir y comportarse públicamente.
Ejemplo: Utilizar pantalón largo e incluso manga larga en algunos países pese al calor, permite un acercamiento más tranquilo a la población local, que no se siente tensa por la situación.
Contraejemplo: pese a que normalmente nadie se queja, fumar o beber en público no está demasiado bien visto en algunas culturas, así como demostraciones muy intensas de afecto entre hombre y mujer.
5.- DEMUESTRA PACIENCIA Y COMPRENSION ante situaciones que les resultan extrañas o absurdas según sus estándares.
Ejemplo: en muchos sitios, los vehículos públicos salen cuando se llenan. Demostrar paciencia en esas ocasiones es una de las mejores formas de empezar a entender el tiempo en términos de los habitantes locales.
Contraejemplo: en los restaurantes locales, ponerse a gritar y protestar porque la comida tarda no funciona. Lo que sí funciona es pedir el plato del día, lo que tienen ya preparado y no tienen que ir a buscar al huerto.
6.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA DIGNIDAD de ambas partes, locales y extranjeros.
Ejemplo: este es uno de los conceptos clave para viajar responsablemente. Cada cultura tiene sus códigos, y no es necesario ni mostrarse paternalista, ni intentar esconder quiénes somos y de dónde venimos cuando viajamos. Así nos respetarán más y nos sentiremos más cómodos.
Contraejemplo: es un detalle, pero algunos viajeros no se dan cuenta que están hablando con alguien sin quitarse las gafas de sol, tan necesarias en muchas ocasiones, pero que crean una especie de jerarquía innecesaria en tales situaciones. FOTOS: pedir siempre permiso!
7.- AHORRA RECURSOS usando los medios menos contaminantes y escogiendo rutas razonables en términos de distancias y tiempos.
Ejemplo: en bicicleta, a pie, en barco a vela, en piragua, en transporte público, o en última instancia, en transporte privado compartido, son maneras sanas y divertidas de conocer un territorio.
Contraejemplo: Intentar cubrir un país entero en unos pocos días no es la manera óptima de llegar a conocerlo y es más contaminante. Es mejor concentrarse en un área para llegar a conocer a fondo su cultura, paisajes y características específicas.
8.- AYUDA a proteger los ecosistemas naturales, respetando la fauna y la flora local, y no contaminando.
Ejemplo: pasear por los parques usando los recorridos establecidos y no salir fuera de las pistas; no arrancar vegetación local; no consumir carne de animales en peligro de extinción o prohibidos.
Contraejemplo: hay un preocupante incremento en el uso de quads y otros vehículos terrestres o acuáticos, terriblemente dañinos para algunos entornos. Evitar usarlos es una buena manera de prevenir la degradación del entorno.
9.- EDUCA y enseña también, especialmente a los niños, a que el viajero no es un regalo andante.
Ejemplo: Hay muchas maneras de ayudar sin perjudicar la cultura local: ofrecer materiales comprados localmente o dinero a organizaciones de ayuda, misiones, a asociaciones de mujeres, escuelas… ofrecerse voluntario/a para realizar labores educativas, o simplemente pasar un buen rato con niños o adultos compartiendo información.
Contraejemplo: es tentador, pero dar dinero, caramelos, bolígrafos (que se revenden), camisetas, globos, juguetes, solo convierte a los niños en pedigüeños y perjudica los mercados locales. No se trata de un caso, sino de miles de turistas haciendo lo mismo. Es altamente impactante en la cultura local y en el desarrollo del turismo.
10 COMPRA exclusivamente artículos que no perjudiquen los ecosistemas locales, y que no estén prohibidos.
Ejemplo: Cada vez más se encuentran más productos artesanales realizados con elementos reciclados o maderas que no están en peligro de extinción o que perjudiquen gravemente los ecosistemas locales. Libretas o muñecas realizadas con materiales reciclados, o incluso telas y vestidos son un buen ejemplo.
Contraejemplo: Comprar artesanía fabricada con marfil, ébano, u otras maderas tropicales solo favorece la caza furtiva y la deforestación, con la perdida de hábitat para miles de especies de fauna y flora. La compra masiva de tambores djembe empieza a ser un problema.