Lo primero y más importante es OBSERVAR y RESPETAR. Estáis trabajando con distintos turnos y cada uno lo forman distintas trabajadoras del centro. Cada una tiene sus manías y sus formas d hacer las cosas. Adaptaros a sus maneras y no juzguéis si un día se hacen las cosas d una forma (no excesivamente diferente) y otro de otra.

Llegar al centro y participar haciendo lo mismo q hacen las trabajadoras de él. Cambiar pañales cuando los niños lo requieran. En algunos turnos se establecen tiempos para hacerlo a todos a la vez…es decir…tras el desayuno o tras la siesta.

Existen horarios establecidos para alimentar a los niños…los bebes hay que cogerlos de sus cunas y ponerlos en una alfombra en el suelo para darle los biberones, muchos aunque parezca mentira lo toman solos o con la ayuda de un peluche q soporta el biberón, otros son tan pequeños q necesitan q un adulto se los de. Hay un grupo de bebes q comen papillas, a estos hay q situarlos en un lugar cercano a la cocina donde hay unas sillitas adecuadas para ellos, servir papilla y alimentar a los niños. Los más mayorcitos bajan a un comedor situado en la parte baja del recinto, tendréis q hacer labores de vigilancia, y estar pendiente d q se alimentan correctamente, teniendo en cuenta quien lo hace y quien no… Si algún niñ@ no come lo suficiente hay q comunicarlo a las responsables.

Al terminar el tiempo establecido para dar alimentos (unos tardan más y otros menos) hay q estimular el flato, sobre todo en los bebes. Tened en cuenta q eso hace q se queden sumamente satisfechos y puedan estar más tranquilos después.
Después pasamos a poner a los pequeños en sus respectivas cunas o camitas, se le da algún peluche o algún juguete q se entretengan y terminan durmiéndose. A modo personal les ponía música con mi teléfono móvil, para relajarlos y observe que los niños al oír sonido no se sentían solos… Mientras tanto el voluntario, vigila la habitación y atiende a los bebes, porque no todos se comportan igual. Hay quien se duerme rápido, quien tarda más y no llora, quien llora y tienes q tomarlos en brazos porque quieren mimos, etc. Cuando los niños van durmiéndose se les pone una mantita por encima para arroparlos y hacer q se sientan confortables. A veces si alguno está guerrillero, te lo llevas contigo a tu cama y lo intentas relajar con caricias y mucha ternura.
En el centro hay una enfermera q se encarga d dar medicación si algún niño esta enfermo. Si en algún momento notáis q alguien está excesivamente llorón, incomodo, caliente, u observáis cascas diferentes en color y olor, tenéis q comunicarlo a vuestra compañera.

Al despertar d la siesta se establecen los mismos horarios y las mismas pautas expuestas anteriormente.
Si sois muchos los voluntarios q vais a participar del programa de Viento Norte Sur os recomiendo q os dividáis por turnos (mañanas/tardes) y por supuesto por grupos (bebes o  niñ@s).

En el tiempo en el q yo hice mi voluntariado, no sacaban a pasear nunca a los niños, y es algo q me parece primordial en el desarrollo humano, en el centro no hay una zona abierta, con jardín o similar, donde los niños puedan tomar el fresco y q les d el sol. Por supuesto hay q coordinar con la dirección del centro si es posible sacar fuera a los niños, pues están protegidos y no sé el criterio q toman al respecto. Tb observe q no hay carritos de paseo, y en mi modesta opinión se podían donar al centro carros múltiples (para llevar al menos a dos bebes a la vez). Esto claro, siempre q permitan el paseo d los niños como una actividad básica para el desarrollo del bebe.

Tened en cuenta q estáis tratando con personas vulnerables, y las cosas no se hacen d forma matemática, lo q más  necesitan es cariño, dulzura, compresión, mimos, juegos y muchas sonrisas y os aseguro q nunca pasara esta experiencia por vuestra vida sin dejaros huella.

Mi animo a todos para realizar esta maravillosa actividad y siempre m tentareis a vuestra disposición.

Un cordial saludo.

Pura Cuevas