Turismo-responsable-sostenible-Ecuador-Amazonas

Amazonia Responsable

Fechas: 29 julio - 17 agosto

20 días / 1.300€

Inmersión Cultural / Cooperación

Ecuador Responsable, en el corazón de la Amazonia.


Ecuador cuenta con pueblos milenarios que han conservado sus costumbres y tradiciones. El turismo comunitario constituye una oportunidad para que las comunidades indígenas compartan con los visitantes sus tradiciones, sus costumbres y sus perspectivas sobre la vida y la naturaleza, conociendo la diversidad de identidades existentes y haciendo de esta forma de viajar una experiencia más plena y profunda.

Descubre sus tradiciones llegando a tres comunidades indígenas diferentes situadas en el oriente, el sur y el norte del país. Donde podrás convivir con las diferentes costumbres de algunas de las 14 etnias indígenas que conviven en Ecuador. Compartiendo experiencias con pueblos shuar o jíbaros ,quichuas del oriente, quichuas andinos y los tsáchila y donde podrás sentirse parte de la comunidad. Todo ello en un entorno único que se sitúa entre los más biodiversos del país.

Te ofrecemos un viaje etnográfico, un trekking a través de la mágica ruta de las 10 cascadas y otro por el interior de la selva, navegar a través del río Villano-Paparahua, el Curaray o del río Napo en las barcas tradicionales “peque peque” situados en los alrededores del parque Yasuní.  Aquí podrás observar las numerosas especies de coloridas aves y la abundante fauna, pescar y conocer algunas técnicas de supervivencia en la selva, de manos de sus habitantes que más la conocen.

Además también podrás ver el contraste de paisajes que ofrecen los Andes y la Avenida de los volcanes visitando la cuna de los deportes de aventura en las faldas del volcán Tungurahua a unos 2.000 m de altura. Maravillarte con una de las lagunas más impresionantes del mundo dentro del cráter del volcán Quilotoa (a casi 4.000m de altura sobre el nivel del mar), ubicada en el Parque Nacional Cotopaxi y despedirte del país en Quito, la bulliciosa capital.

 

+ Información

Actividades
  • Participación en una Minga Kichwa: celebración con las comunidades.
  • Técnicas de caza: lanzamiento de lanzas y uso de cerbatanas.
  • Trekking por la mágica ruta de las cascadas Los Guayacanes.
  • Ritual del achiote con el que los Tsáchila se pintan el pelo.
  • Travesía en barca tradicional «peque peque» hasta el corazón del Amazonia.
  • Convivencia con 3 comunidades indígenas aprendiendo sus distintas costumbres.
  • Visita a Baños de Aguasanta en el Parque Nacional Sangay.
  • Trekking para la observación de la fauna por los saladeros.
  • Pesca de pirañas y bagres con los que se alimentan las comunidades.
  • Visita a la perla de los Andes: la majestuosa laguna en el cráter del volcan Quilotoa.
Convocatorias

Número participantes: 20 personas.
Destinatarios: mayores de 18 años.
Plazo de inscripción: a partir del 9 de enero hasta completar plazas.

¿Con quién colaboramos?

Comunidades indígenas Tsáchilas, Shuar y Kichwaslas: han descubierto en el turismo responsable una buena alternativa para su desarrollo local. Dormiremos y comeremos en sus casas, por lo que el dinero irá a parar directamente a estas familias. Esto les permite mejorar su calidad de vida, conservar las actividades tradicionales de sus comunidades y preservar la naturaleza (que para ellos es su hogar); a su vez, genera empleo, logra la inclusión de las comunidades más desfavorecidas al sistema productivo, potencia los recursos naturales y culturales locales, facilita el desarrollo de infraestructura social y el acceso a educación y salud, entre otros.

Conoceremos el proyecto de una de las comunidades kichwas llamada LIPUNO sobre la repoblación de fauna autóctona y también las actividades para reducir el consumo de plásticos.

Trabajaremos de la mano con la asociación local que gestiona los escasos centros educativos de la zona, a la que entregaremos personalmente material escolar para los numerosos niños que habitan las diferentes comunidades a lo largo del río Curaray y Napo.

¿Quién coordina esta actividad?

La coordinadora de esta actividad es Beatriz Parra, socia activa de Viento Norte Sur y buena conocedora del país que visitamos.

¿Cómo me inscribo?

Para inscribirte, rellena el formulario al final de la página con tus datos,  y en caso de que haya plazas disponibles te enviaremos un correo con todos los pasos necesarios para formalizar tu inscripción.

Cuota de inscripción: 1300€

Incluido
  • Desplazamientos internos en Ecuador.
  • Alojamiento en hoteles y casas familiares de las comunidades.
  • Dietas: consulta el PDF para ver las comidas incluidas.
  • Visita a la laguna del volcan Quilotoa en Parque Nacional Cotopaxi.
  • Guías locales.
  • Trekking de las cascadas Yantzaza.
  • Trekking – Convivencia con dos comunidades, visionado de fauna y flora, participación en la Minga.
  • Travesías navegando en barcas tradicionales a través de Rio Villano, río Curacay y río Napo.
  • Recorrido en Chiva y entrada a la casa del Pailón del diablo. Visita a la casa del árbol y columpio del fin del mundo.
  • Convivencia, taller de pesca, charlas y bailes en la comunidad Shuar.
  • Ritual del achiote, limpias energéticas, taller de marimbas en la comunidad Tsáchila.
  • Seguro de viaje: asistencia médica, responsabilidad civil. Condiciones aquí.
No incluido
  • Viaje internacional: el precio oscila entre 700 y 1200€.
  • Visitas y excursiones no especificadas como incluidas.
  • Deportes aventura y termas de Baños en Agua Santa.
  • Cualquier otro concepto no mencionado como incluido.
Moliendo-cafe,-turismo-sostenible-Cuba

«Recorrimos el país conociendo sus inmensas selvas, subimos a algunos de sus imponentes volcanes, visitamos la Amazonía Oriental, donde el espíritu de la selva se encuentra en su máximo esplendor y navegamos por sus ríos.» Experiencia completa

Beatriz

 Solicita tu inscripción

¿Deseas recibir información adicional de nuestras actividades?

10 + 14 =